¿Es posible incorporar los principios de la agroecología para potenciar la agricultura de proximidad?

El pasado 15 de junio tuvo lugar este interesante debate online como final de etapa en el trabajo de reconocimiento y valorización del conocimiento agroecológico que desde el grupo operativo AgroecologiCAM venimos realizando. En el mismo se dieron cita más de 60 personas procedentes de distintos ámbitos profesionales o de investigación y entre ellos participaron parte de las personas expertas que colaboraron en el panel de 2019.

El marco de desarrollo parte de una visión de la agroecología como forma novedosa de entender la agricultura: trabajar en agricultura ecológica, con responsabilidad ambiental, con sostenibilidad económica y con incidencia social. El debate surge del enfoque de la agroecología como algo más allá de la producción de alimentos. Pero ¿Cuál es el alcance de ese “más allá”? ¿Que se espera de la agroecología? ¿Dónde están ahora mismo las líneas de divergencia en el debate?

Agroecología, medio ambiente y consumo

Eduardo Moyano de IESA-CSIC presenta el enfoque actual: la agricultura ecológica se inspira en parte en la agroecología y esta supera los principios que dan base a la agricultura ecológica. «Lo primordial en agroecología es la sostenibilidad, la soberanía alimentaria de la que hace 30 años no se hablaba» y es necesario separar ambos conceptos para «no derivar o someter los principios de la agroecología como algo excluyente.»

Inés Mínguez de la Universidad Politécnica de Madrid CEIGRAM centra la definición de un sistema agroecológico como aquel que «combina beneficios económicos, sociales, ambientales, y tienen un alto nivel de protección social, sanitario y ambiental. Y en esto último se está haciendo cada vez más hincapié».

Esta defensa agroecología desmarcada de la producción ecológica supone que la línea roja para definir el producto agroecológico «es la normativa de producción ecológica. La propuesta de reglamento Europeo ‘De la granja a la mesa’   incluye muchas de estas dimensiones» opina Mª Dolores Raigón de la Universidad Politécnica de Valencia y de SEAE  y añade«también es cierto que algunas cuestiones de carácter social no están descritos de manera específica. Tampoco los indicadores para la cuantificación de un modelo agroecológico.»

Un lugar común que surge en todos los debates: la competencia entre agroecología y agricultura ecológica.

Pero ¿tiene hoy en día sentido? y ¿por qué no centrarse en potenciar la agroecología y desarrollar más reglamentación?

Inés Jordana, de la Coalición de Políticas Alimentarias de la Unión Europea destaca cómo la agroecología «es uno de los pilares de nuestro trabajo y uno de los principios fundamentales de la política alimentaria de la UE.» Precisamente porque «la agroecología está basada en la ciencia ecológica e incluye movimientos sociales y justicia global» tiene la capacidad de «ayudar a diseñar y gestionar los sistemas alimentarios. Los consumidores son una parte importante, pero los entornos alimentarios son más importantes que las decisiones individuales de los consumidores.»

Retomando el debate desde el producto:  ecológico y agroecológico. La visión desde el consumidor es en parte de confusión. Elegir entre ecológico, agroecológico, proximidad, mercado local… y muchas más «etiquetas» sin ayuda para saber diferenciar o establecer criterios de prioridad.

Ricardo Migueláñez de Agrifood tiene clara «la implicación de la producción de alimentos en el medio ambiente.  Y que marca tendencia con su compra. La crisis del COVID19 ha hecho apostar a las grandes marcas por mensajes en esta línea pero: ¿qué información llega sobre agroecología para que a la hora de comprar se tenga en cuenta?»

José Antonio Villa del Supermercado Cooperativo de La Osa habla del aumento en la demanda de productos ecológicos, y desde ahí,  «promover la agricultura de proximidad es la herramienta. El grupo que sea capaz de trasladar el relato de la agroecología a la ciudadanía ganará en este planteamiento campo ciudad.» Sobre todo en el contexto de la crisis sanitaria y ecológica que se está viviendo y que hace que mucha gente se plantee «cuál es la relación entre campo y ciudad, de donde vienen los productos que consumen, cómo se producen, etc.»  Y ahí, la agricultura de proximidad es la herramienta y «Por supuesto todo ligado al territorio» con producciones locales que en la Comunidad de Madrid. «Hay que apostar por colaborar, porque la producción permita esa unión entre el campo y la ciudad.»

El aumento del autoconsumo, un modelo de gran interés introduce para Fernando Martín de la Universidad Autónoma de Madrid «un ámbito de trabajo que se puede implementar en todos los territorios. Sería importante dar ese paso: ver de qué forma desde ese circuito de autoconsumo se podrían facilitar mecanismos para que el exceso de producción se  transfiera al mercado.» Algo que ya se está haciendo en el circuito informal, o desde proyectos como el de la Red Terrae. Incluso en proyectos recientes como el Plan Terra de la Comunidad de Madrid, o las actuaciones del IMIDRA.

En relación con el consumo, Luis Alfonso Fernández de Fundación Iniciativas Sur se pregunta «¿cómo conseguir una dieta Kilómetro cero?» cuando vemos que la mayoría de consumidores, no atienden a temporalidad, ni buscan productos cercanos. Sin embargo sí hay un compromiso con estos criterios entre grandes restauradores «gurús de la restauración, su didáctica, puede apoyar la agroecología.»

El objetivo primordial de la agricultura es la alimentación. El objetivo de la agricultura agroecológica va mas allá. Pero ¿se podría compensar a quienes practican una agroecología? Puesto que significa compromiso medioambiental social, económico y otros elementos no contemplados en la agricultura ecológica «¿eso lo valora alguien?¿ podemos recompensar esta forma de producción? ¿A quiénes dan trabajo a colectivos en riesgo de exclusión o están mejorando el paisaje o el entorno?» siguiendo los principios de la agroecología se pregunta Alejandro Benito, del Departamento de Investigación Aplicada y Extensión Agraria del IMIDRA.

Inés Mínguez apunta cómo en algunos centros de investigación sí se está monitorizando ese valor, «informando al Ministerio de Agricultura de qué eco-esquemas se pueden monitorizar y pueden tenerse en cuenta para que los agricultores reciban ese plus.»

 Agroecología en las estrategias políticas

El agrosistema aparece definido en el documento de la Comisión Europea “De la Granja a la Mesa” y «deben construirse sobre las interacciones biológicas, los servicios ecosistémicos, las potencialidades de recursos naturales, en particular recursos hídricos, biodiversidad, fotosíntesis, suelo, aire, preservar la capacidad de renovación» Inés Mínguez de la UPM defiende que en este contexto la agroecología «debe de abordarse de forma multidisciplinar, agronomía, ecología, ciencias sociales con nuevos actores involucrados. Hay que tener en cuenta la transición a dichos sistemas, el tamaño de las explotaciones, eso es clave, qué acceso a la tecnología tienen los agricultores.»

La nueva PAC está orientada también a esto: a un manejo del suelo en todo el territorio, a una visión desde la biodiversidad, las zonas de pastoreo mixto, manejo y gestión de paisajes y territorios. Y esta es la clave, la visión espacial del territorio más allá de la «parcelita.»

Inés Jordana comenta que desde la Coalición de políticas alimentarias de la UE han seguido con atención que «la palabra agroecología no se cayera» de las estrategias y políticas europeas. Y la futura PAC apoyará los «eco-esquemas, las intervenciones de desarrollo rural, para apoyar la agroecología» en toda su globalidad.

Roberto Subirá del Área de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid confirma esta línea política y en todos los documentos que están manejando sobre la PAC y que se están debatiendo a nivel ministerial o de comunidad hacen hincapié en este camino y dejan claro el avance «¿hasta dónde se va a llegar? Aquí hay que tener en cuenta al sector agrario en general, organizaciones agrarias, la gente que vive del sector primario, etc.»

Javier de los Nietos, alcalde de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, municipio socio de Red Terrae manifiesta su preocupación por que en la futura PAC realmente todo sigue estando  enfocado hacia la productividad, del agricultor o de los ganaderos:  “la PAC debería de dar ayudas a otros aspectos, el desarrollo de la biodiversidad por hectárea, la creación de suelo y el aumento de materia orgánica, la fijación de carbono por el uso de compostaje de biorresiduos, los circuitos cortos de consumo y, la producción y mantenimiento de semillas autóctonas. Se puede hacer un programa de ayudas que estimule realmente la producción agroecológica, si esas ayudas fueran a esto que acabo de comentar, la gente practicaría la agroecología”

La FAO  ha aumentado a 13 los 10 criterios sobre agroecología, añadiendo soberanía alimentaria, aspectos sociales, etc. «pero hay que materializarlo porque los territorios no son iguales» dice Lola Raigón viendo la dificultad de volcar una normativa en toda la Unión Europea «pero en ningún momento hay que coactar el término agroecología a cuestiones que se separan mucho de sus principios iniciales. En este momento existen 186 reglamentos en el mundo que avalan la producción ecológica» muy definidos en cuanto a la producción aunque «deficitarias en cuestiones de justicia social o medioambientales. Y ahí es donde tenemos que incidir» desde las políticas de promoción de la agroecología y de creación de sinergias con la agricultura ecológica.

Sin duda es un debate que tendrá continuidad, ampliando horizontes y opiniones con otras personas expertas que sumen sus argumentos para el reconocimiento de la agroecología. Seguiremos trabajando en el grupo operativo para avanzar en estas cuestiones, agradeciendo la permeabilidad de la Comunidad de Madrid y la implicación de los socios del grupo operativo, y trabajar en esta multi-dimensión. Sin perder de vista que la agroecología como un hecho de mercado que en última instancia, aparte de las dimensiones científicas o sociales tiene que convertirse en una realidad que genere intercambios económicos y que genere empleo.

Si deseas escuchar el debate en su integridad puedes verlo en el siguiente video.