Panel de expertos para el reconocimiento de la agroecología
El presente panel de expertos se está desarrollando como instrumento para la evaluación y valorización del conocimiento agroecológico.
Con la intención de explorar la relación entre agricultura ecológica certificada y agroecología y su posible complementariedad, se abre este debate de cara a la consideración del enfoque agroecológico en el diseño de futuras políticas agrarias, de alimentación, desarrollo rural y otras con enfoque social y ambiental.
A lo largo del proyecto del Grupo Operativo se irán incorporando otras opiniones desde personas relevantes de los diferentes ámbitos implicados en el enfoque agroecológico: producción, distribución, consumo, administración, medios asociativos, academia, investigación, medios de comunicación,…
Margarita Campos Sánchez
CAEM. Comité Agricultura Ecológica de Madrid.
La normativa europea de la producción ecológica, hoy en día, a lo mejor está a lejos de las expectativas de los productores ecológicos que impulsaron su desarrollo. Es probable, pero es un paso que ha dado lugar a un desarrollo muy importante de los alimentos ecológicos, creando riquezas en el territorio, implantaciones de técnicas saludables y un producto saludable para el consumidor. Ojalá se le añadieran más cosas, pero sí que es cierto que eso ha funcionado.
Datos de contacto:
José Manuel Delgado Pérez
Unión de Pequeños Agricultores
Nosotros podemos apoyar, y defendemos, el concepto de agroecología como un tipo de actividad mucho más holística, más general, y que engloba todo. Que no lo tiene la agricultura ecológica de por sí, pero, claro, esa agroecología habría que definirla o maquetarla de alguna manera, porque la agricultura ecológica industrial dedicada a la exportación con grandes explotaciones puede tener todo su beneplácito como producto ecológico, pero le faltan otras cuestiones que plantea la agroecología
Datos de contacto:
https://www.upa.es
Maria Dolores Raigón Jiménez
Universitat Politècnica de València
La agroecología es un cúmulo de tres disciplinas: la ciencia que es capaz de estudiar las relaciones entre los agro-ecosistemas; la técnica, porque agrupa prácticas aplicables y realizables en un modelo de interrelación entre el sistema y la parte agrícola. Y la dimensión social porque contempla esa multifuncionalidad que tiene el concepto y que nos hace ver el modelo de producción de alimentos desde una vertiente también de equidad y de justicia social
Datos de contacto:
Margarita Campos Sánchez
Presidenta del Comité de Agricultura Ecológica de Madrid, desde 1997 a la actualidad.
José Manuel Delgado Pérez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabajo en el Gabinete Técnico de la Unión de Pequeños agricultores y ganaderos (UPA) desde 1988 siendo responsable técnico en los temas de desarrollo rural, cambio climático, medio ambiente, agua, agricultura ecológica, apicultura y vino. Participante en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), Consejo Nacional del Agua (CNA), Consejo Nacional del Clima (CNC) y Comités de seguimiento de la Programación de Desarrollo Rural (Red Rural Nacional y Programa Nacional de DR).
Maria Dolores Raigón Jiménez
Catedrática de Escuela Universitaria de la Universitat Politècnica de València, Doctora Ingeniera Agrónoma, en la especialidad de Industrias Agrarias, de esa Universidad y Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.
Investigadora, experta en agricultura ecológica y repercusiones sobre la calidad de los alimentos, con más de 20 años trabajando en temas relacionados con la biodiversidad y la calidad de los alimentos ligada a la tecnología de cultivo, que han sido publicados en más de 80 artículos, 10 libros y unas 180 aportaciones a congresos
Alberto López Aguado
Economato Macabeo
En el momento actual la agricultura ecológica se ha quedado en un etiquetado, pretendemos ir a la etiqueta y a sacar un producto que tenga la certificación ecológica para que pueda ser vendido en el mercado.
Pero no solamente son las prácticas agrícolas, sino que hay esa responsabilidad social de las granjas, esa responsabilidad medioambiental que es intrínseca a la producción ecológica. Si no percibimos bien eso, si no transmitimos y lo enlazamos bien esos conceptos de agricultura ecológica y agroecología, haremos una agricultura ecológica low cost. Lo que sí que tengo claro es que la agricultura ecológica se nos está quedando corta. Como concepto y como práctica.
Datos de contacto:
https://www.macabeo.bio/
Inés Mínguez Tudela
UPM Ceigram
Eso es agroecología o agricultura integrada, yo creo que estamos de acuerdo en el concepto que pretenden los franceses. Viendo como diversificar más para intentar controlar mejor plagas de enfermedades… Dar el salto a la agroecología se puede dar, pero ¿qué aporta? Pues que no sea tan radical. Yo veo la agricultura ecológica como una cuestión comercial, pero en un sector surge como preocupación de qué se hace con el ambiente. Y una preocupación que, en realidad, implica, sin ellos darse cuenta, un mayor uso de agua, un mayor uso del territorio, con lo cual, es una parte negativa.
Datos de contacto:
http://www.ceigram.upm.es/
Carlos Laorden Zubimendi
FAO
Creo que hay mucha confusión con el concepto de agroecología, me quedo con que hay también algo de movimiento social que propugna poner a las personas, al medio, a los recursos naturales en el centro de lo que es la producción agrícola, incluye aprendizaje, incluye comparación, incluye culturas, tradiciones.
Si queremos seguir manteniendo nuestra salud personal, y luego seguir pudiendo producir alimentos y seguir pudiendo tener un clima decente, pues tenemos que cambiar la forma en la que producimos, distribuimos y consumimos la comida.
Datos de contacto:
http://www.fao.org/europeanunion/eu-projects/first/en/
Alberto López Aguado
Geólogo y Técnico en Medioambiente. Gerente de los Supermercados Economato Macabeo ubicados en la Comunidad de Madrid. Agricultor Ecológico desde hace 20 años con explotaciones propias en la Comunidad de Madrid y Navarra. Mi vida profesional siempre ha estado relacionada con el cuidado del entorno con varios proyectos empresariales siempre dirigidos al cuidado del entrono (Parques Naturales, Vías Pecuarias y Control de Plagas y Enfermedades agrícolas y forestales)
Desde el año 2000, dirige la comercialización de alimentos con certificación Biológica con 5 puntos de venta en la Comunidad de Madrid. También ejerzo y he trabajado en proyectos de formación de alumnos de perfil forestal, jardinería y agrícola.
Inés Mínguez Tudela
Catedrática de Ecología de Cultivos y Agronomía de la UPM. Su investigación se centra en el uso del agua por los sistemas de cultivo de cereal-leguminosas en zonas semiáridas, evaluación de su sostenibilidad a través de la simulación de cultivos, estimando el impacto de factores abióticos incluido los del cambio climático, y en el análisis de la brecha de rendimientos en el contexto de la seguridad alimentaria, publicando y siendo citada en revistas científicas de alto impacto. Tiene amplia experiencia internacional como investigadora en Gran Bretaña, Australia, como Experta Nacional Destacada en la DG-Investigación de la Comisión Europea. Ha pertenecido a la Comisión Consultiva del Horizonte 2020 de la CE para el “Reto Social 2 y LEIT Biotecnología” y al Consejo de Gobierno de FACCE-JPI para agricultura y cambio climático. Además tiene experiencia en la mejora de la gestión de fincas comerciales en España, Australia y Mongolia.
Carlos Laorden Zubimendi
Periodista, empezó a trabajar en el diario EL PAÍS en 2012, en la delegación de Bilbao. En 2013 pasó a la sección de Internacional y de allí a Economía y Negocios. Después estuvo dos años coordinando la edición en español de The New York Times International Weekly, e involucrado en la estrategia de sindicación de contenidos de Prisa Noticias. De 2016 a 2018 se encargó de seguir la actualidad de alimentación, desarrollo en África, agricultura y lucha contra el hambre para EL PAÍS-Planeta Futuro. Desde septiembre de 2018 trabaja en el Programa FIRST, una iniciativa de la Unión Europea y la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura) que colabora con los Gobiernos de más de 25 países para analizar cuáles son los obstáculos que minan sus esfuerzos contra la malnutrición y cuáles deberían ser las prioridades a la hora de actuar.
Pedro Martínez Robleño
Conservas Cachopo
Agroecología es la agricultura ecológica, básicamente lo que se pretende, o lo que yo he pretendido, es hacer más sostenible mi profesión, puesto que en la convencional hay muchas dificultades, pero cada vez estoy más convencido de que es necesario. Yo sé que nunca va a haber una agroecología, o sea, una agricultura ecológica al cien por cien, pero sí que puede haber un porcentaje con el tiempo interesante, si se cuida, si se atiende, por los beneficios que considero que tienen en todos los factores entre otros en la salud y creación de puestos de trabajo.
Datos de contacto:
http://conservascachopo.com/
Roberto Subirá Lobera
Área desarrollo rural en Comunidad de Madrid
No solo tenemos la agroecología. Tenemos muchos conceptos que se han ido incorporando al desarrollo rural. En los años noventa, la sostenibilidad… toda la literatura que luego se ha plasmado en prácticas. Bueno ahora mismo, el tema del despoblamiento. El marco normativo responde a las demandas sociales. Si hay una demanda social para incorporar o unas propuestas, se evalúan y se tiran para adelante. Esto ya se valora en los proyectos, mejoras ambientales: reducción del consumo de agua, reducción del consumo de energía y combustible. Mejora de pastos. Mejora de la gestión ambiental del espacio agrícola. Reducción de emisiones. Reducción de gases de efecto de invernadero. Mitigación del cambio climático.
Hay un marco abierto, ya en la Comunidad, en este PDR, sin esperar ya al próximo.
Datos de contacto:
https://www.comunidad.madrid/servicios/medio-rural/desarrollo-rural
José Antonio Villareal
Supermercado Cooperativo La Osa
Con la agroecología, si somos capaces de desarrollarla y de que llegue a que la población asuma consumir cuanto más cerca mejor, y que los territorios sean soberanos alimentariamente, yo creo que es algo que está fuera de toda ideologías…no es de derechas ni de izquierdas. Es alimentación.
Yo creo que aquí la agroecología es recuperar esa soberanía, es por lo menos decidir el qué y el cómo lo consumes, pero decidamos cada uno, cada una o en grupo, pero que no sea una gran industria.
Datos de contacto:
https://cooperativalaosa.com/
Pedro Martínez Robleño
Agricultor desde 1981 y ecológico-convencido desde 1996. Mi vida ha estado relacionado a los productos agrícolas desde siempre. Comencé sembrando ajos en grandes explotaciones donde lo importante era el rendimiento del producto hasta que comprendí que SOMOS LO QUE COMEMOS y siendo consciente del trato que dábamos al campo, con monocultivos y abonos químicos de síntesis, entendí que no lo estamos haciendo bien. Debemos obtener de la tierra lo que la tierra es capaz de darnos. Sin sobreexplotarla ni contaminarla. Recuperando técnicas de siempre obtendremos mejores productos, mas sanos, nutritivos y respetando el medio ambiente. Fundador de la empresa Conservas Cachopo.
Roberto Subirá Lobera
Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Agricultura de Madrid, cursé mis estudios en el período 1980-1986, en la especialidad de Industrias Agrarias. De 1987 a 1994 trabajé como ingeniero de proyectos en una ingeniería multinacional dedicada a la industria alimentaria (industria láctea, zumos, cerveza, bebidas refrescantes), de 1994 a 2005 trabajé en diversos puestos – producción, ingeniería e innovación tecnológica – en una empresa multinacional del sector de envase y embalaje para la industria alimentaria, y del 2006 al 2008 de nuevo en el sector de ingeniería de proyectos hasta mi entrada por oposición en el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos Superiores de la Comunidad de Madrid en abril de 2008. En la Administración me incorporé en el Área de Conservación de Montes, pasando luego a Parques Regionales de la Comunidad de Madrid y a mi puesto actual en el Área de Desarrollo Rural. He estado relacionado con el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid en los dos últimos períodos de programación desde 2008.
José Antonio Villareal
Estudié Geografía e Historia, especialidad historia contemporánea. Siempre atento a las oportunidades de transformación del sistema de vida mayoritario, de ahí mi participación en los movimientos sociales madrileños. Dedicado desde hace años a hacer realidad la posibilidad de construir alternativas al modelo de consumo mayoritario y consumir de manera más consciente y sostenible.
En la actualidad formo parte del grupo de personas que estamos poniendo en funcionamiento el supermercado cooperativo y participativo LA OSA porque necesitamos alternativas sostenibles al modelo convencional de supermercado y porque la buena alimentación comienza en cómo hacemos la compra.
Inés Jordana Trisán
Seo Birdlife
Yo creo que la agroecología, como no es nada nuevo, tampoco hay que comunicarlo como algo nuevo. Lo que hay que comunicar es que es la suma de muchas cuestiones imbricadas en la alimentación saludable. Estás hablando de educación, de empleo, de medio ambiente, de salud, de investigación, de comercio, de agricultura,…el Hot Spot de la alimentación en tres esferas interactuando salud, economía y medio ambiente y en el centro la alimentación sostenible y saludable.
Yo creo que ahora mismo sí que hay una comunidad creciente de ciencia y de presión social que sigue pensando que esta transición agroecológica es posible y que va sumando apoyos en esta línea.
Javier Rico Nieto
Periodista ambiental
Yo sí que aprovecharía que la agroecología en un concepto mucho más amplio que lo que es la agricultura ecológica, sí que aprovecharía dos cuestiones: cambio climático y desarrollo rural. Son cuestiones que venden mucho a nivel mediático y la agroecología, en su amplitud de contenidos no está alejada de esos conceptos los incluye y los metaboliza.
Es una oportunidad además ahora mismo precisamente que hay ese interés porque haya una PAC de verdad pensada para las personas y el entorno.
Datos de contacto:
https://twitter.com/JavierRicoNi?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
Lucía Sáez Béjar
Quesería Jaramera
Para nosotr@s la agroecología es como la esencia de nuestro proyecto y pretende alinear la actividad productiva esencialmente con su entorno, tanto en cuanto a una sostenibilidad ambiental como con la parte social o económica. Entendemos que en agroecología tiene que haber también una lógica de las relaciones personales y económicas. Estamos integrados en el mercado social, compartimos esos valores, que se respeten los contratos justos, condiciones razonables con los trabajadores.
A mí me da muchísimo miedo que se intente reglamentar o formalizar el término «agroecología» y llevarlo a la realidad administrativa. Porque la agroecología una de las cosas que se valora, o por lo menos así yo lo entiendo, es la «tendencia» o el «camino hacia».
Datos de contacto:
https://www.queseriajaramera.com/
Inés Jordana Trisán
Licenciada en Ciencias Ambientales, comenzó su carrera profesional realizando proyectos en Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera, completando su formación realizando un Máster de gestión de proyectos y sostenibilidad del medio rural en la Escuela de Agrónomos de la Politécnica de Madrid. Ha trabajado en el diseño e implementación de políticas públicas agrarias y territoriales en España, Rumanía y la Comisión Europea y, desde hace 3 años, Inés está al frente del programa de Agricultura y Alimentación de SEO/BirdLife, desde donde se coordina el “Taskforce” de Agricultura de BirdLife Europe, se realizan proyectos y se promueve el trabajo en red, ejerciendo parte de la coordinación de la Coalición “Por Otra PAC” (donde participan más de 30 organizaciones a nivel nacional). Desde finales de 2019 es la coordinadora de la EU Food Policy Coalition.
Javier Rico Nieto
Dedicado al periodismo ambiental desde hace treinta años. He colaborado en más de sesenta medios de comunicación diferentes, desde National Geographic, El País y Muy Interesante hasta Diario 16, Ballena Blanca, Quercus o Energías Renovables. Además he sido redactor jefe o director en Natura, La Tierra y Biológica.
Desde 2011 colaboro en la revista Desarrollo Rural y Sostenible, que edita la Red Rural Nacional del MAPA, lo que me ha permitido ensanchar mi ámbito de especialización hacia el desarrollo rural y ampliar conocimientos y fuentes de información vinculadas a la agricultura, la ganadería y la gestión forestal. En total llevo escritos más de ocho mil artículos y reportajes entre todos los medios
Lucía Sáez Béjar
Bióloga de espíritu, procede del mundo de la consultoría, de observar, analizar e intervenir en el mundo rural desde lo urbano. Tras un punto de inflexión, decide retomar su camino rural desde la acción, desde el territorio. Le seduce pasar del sector servicios y mundo de lo etéreo, al sector primario, origen de lo tangible, para alimentar a su gente desde la atención, la calidad y la creatividad. Disfruta con el nuevo camino emprendido, rodeado de nuevas experiencias, incertidumbres y enseñanzas; y con un contacto directo con el mundo real, desde la bacterias y mohos que trabajan en los quesos de Jaramera hasta las personas que sonríen mientras experimentan el placer de degustarlos.
Sueña con vivir despacio y con poder ofrecer el vehículo, en forma de manjar, para esos momentos en que el reloj se pare cuando nuestra gente saboree Jaramera.
Eduardo Moyano Estrada
Instituto de Estudios Sociales Avanzados. CSIC
Yo entiendo que es una contradicción en sí mismo hablar de práctica agroecológica. La agroecología es un enfoque no una etiqueta. La agroecología es un enfoque de carácter científico. La agroecología es conocimiento, mientras que la agricultura ecológica es una práctica agrícola.
La agroecología es un enfoque de conocimientos que luego tiene una serie de consecuencias en prácticas también muy diversas, una de ellas, la agricultura ecológica, pero la agricultura integrada, la agricultura de conservación son también prácticas agroecológicas.
La agroecología tiene un enfoque que apuesta por la salud, que apuesta por la biodiversidad, por mitigar los efectos del cambio climático, por recuperar valores de austeridad, por evitar el despilfarro en la comida, pero también en el agua.
Datos de contacto:
http://www.iesa.csic.es/
Ricardo Miguelañez Pastor
Agrifood
La tendencia que se está produciendo no atiende a los criterios por los que la gente empezó a consumir productos ecológicos, sino que atiende a una creencia de que consumiendo ese tipo de productos van a ayudar a salvar el planeta, van a ayudar a combatir el cambio climático, van a ayudar a producir menos emisiones… yo creo que va a ser un tema global que va a marcar el devenir de muchas producciones.
Es un tema de la percepción, no es cómo es sino de cómo te van a ver. Es decir, los consumidores si por lo que sea llegan a percibir por los motivos que sea a la agroecología como una especie de religión, yo eso es lo que quiero porque tiene estos valores, eso cuesta muchísimo trasladárselo a la sociedad, pero a lo mejor empieza a pitar y a lo mejor al final funciona.
Datos de contacto:
http://www.agrifood.es/
Eduardo Moyano Estrada
Doctor Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Sociología. Profesor de Investigación (catedrático) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Ciencias Sociales. Entre 2009-2013 fue Director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Sus trabajos de investigación versan sobre acción colectiva y participación social en las políticas públicas y sobre gobernanza y desarrollo rural. Ha dirigido más de una veintena de tesis doctorales y publicado un centenar de artículos de naturaleza científico-académica y de divulgación. En 1998 recibió el Premio Arco Iris por su estudio de las federaciones de cooperativas y en 2001 el gobierno de la República francesa le concedió la Orden del Mérito Agrícola por el conjunto de sus trabajos sobre el sindicalismo agrario en la UE. .
Ricardo Miguelañez Pastor
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Gestión y Dirección de Empresas por IDE CESEM de Madrid. Tiene una experiencia de más de 15 años en el mundo de la comunicación especializada para el sector agroalimentario, y desde 2010, es el Director General de Agrifood Sector Communication, S.L. En la actualidad coordina diferentes proyectos relacionados con la sostenibilidad y la producción de alimentos, y es el gerente de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC). También es el responsable de la coordinación de la Organización Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm).
Entidades socias del proyecto AgroecologiCAM
Los Grupos de Acción local de la Comunidad de Madrid
Productores de AUPA